Entradas

La antiracionalidad de Dostoievski Cuando el subsuelo habla las capas superiores se resquebrajan. Hay un desplazamiento de sedimentos que deja escapar un aire de fosa sellada, denso y sulfuroso. La voz del subsuelo debe sonar como una entonación mineral, que brota de la piedra atrapada bajo metros de tierra, la garganta de la corteza terrestre. Una locución como si inventara las palabras al decirlas por primera vez, y también un poco como si se tratara del relato de un muerto. El subsuelo puede ser el universo de harapos y hollín de la Rusia zarista, una ínfima habitación en la intemperie siberiana donde un escritor confinado relee en tono de mantra los pasajes de una vieja biblia. La trama al interior de las palabras, cuando se las repite en una entonación abstracta neutralizan sus significados, pueden ser como las cuentas de un rosario, pueden salvar de la locura y del suicidio. Pero el subsuelo también es aquello que está detrás de los actos dictados por la razón, la zona de somb

El zen y la pintura

Gao Xingjian se convirtió el año 2000 en el primer ciudadano de la República Popular China en recibir el Premio Nobel de Literatura. Sin embargo sus obras se encuentran prohibidas en su país natal y el propio autor vive exiliado en París. El mismo año que le fue otorgado el premio, se encontraba preparando una gran muestra retrospectiva de su obra pictórica en el Museo de Louvre. En 2004 publicó "Por otra estética, seguido de Reflexiones sobre la pintura", ensayo en el que organiza, en un lenguaje despojado, los conceptos principales de su pensamiento visual. "Para el artista, el razonamiento y la reflexión son trampas. Tu propia experiencia te ha hecho comprender que cuando no logras captar las imágenes recurres al lenguaje y tu pintura se extravía. La reflexión y la justificación incumben a los críticos, si no a la historia del arte o a la estética. Cuando el pintor trabaja, puede alimentar su propia reflexión e incluso establecer una teoría personal, pero aquella s

Un anhelo de canciones sin fin

Un poeta y músico contemporáneo como Leonard Cohen no podría haber pasado por la clausura en un monasterio Zen así como así. De entre la bruma matinal que rodeaba el amanecer del templo en Mount Baldy, California, extrajo una serie de poemas y dibujos que junto a otros escritos de los últimos 20 años conforman el “Libro del anhelo”. En sus páginas, no sin ironía el escritor reflexiona sobre la vejez, el erotismo y la religiosidad. “¿para qué iba yo a querer iluminarme? ¿Me he perdido algo? ¿Me he olvidado del mosquito de ayer o del hambriento fantasma de mañana? Cuando puedo andar por esta colina con un puñal en la espalda de beber tanto Château Latour y verter mi corazón en el valle de las luces de Caguas y quedarme petrificado cuando el perro guardián sale babeando tras los matorrales y se niega a reconocerme y ahí estamos, sí, desconcertados ante quién debe matar al otro primero y yo me muevo y él se mueve, y él se mueve y yo me muevo, ¿para qué ib

Psicopolítica y redes sociales

Para el Filósofo coreano Byung Chul Han, el siglo XXI es el escenario en el cual se desarrolla la "Psicopolítica" como una nueva vuelta de tuerca respecto a las técnicas de control del sujeto. Si al principio se celebró Internet como un medio de libertad y democratización de la información ilimitada; se convirtió, según la lectura de éste pensador, en una forma de control y vigilancia total. La particularidad es que los usuarios de las redes no transmiten sus datos por coacción violenta a este Gran Hermano digital, sino por una necesidad interna y voluntaria. "La presente crisis de libertad consiste en que estamos ante una técnica de poder que no niega o somete la libertad, sino que la explota. Se elimina la desición libre en favor de la libre elección entre distintas ofertas. El poder inteligente, de apariencia libre y amable, que estimula y seduce, es más efectivo que el poder que clasifica, amenaza y prescribe. El botón de me gusta es su signo. Uno se somete al

La elegía de Shelley a Keats

"¡Llorad por Adonais!Los sueños rápidos/los pensares con alas de pasión/huyeron en bandadas desde el vivo/torrente que su espíritu nutría/enseñando el amor como una música". Corre el año 1821 y el poeta inglés Percy Byshshe Shelley, recibe por carta la noticia del deceso ocurrido tres meses antes de su colega y amigo, el genial John Keats. Inmediatamente, conmovido por la desaparición física de quién considerará el mejor exponente de aquello que será dado en llamar romanticismo inglés , se pone a componer una elegía en cincuenta y cinco estrofas, hoy considerada como una de las mejores obras del poeta. Adonais, en palabras de Stefan Zweig "canta al hermano de alma el más bello canto fúnebre que nunca un poeta dedicara a otro". Junto con la primera edición de la obra, Shelley incluyó un prologo en el que atribuía la muerte del joven Keats al disgusto producido por la despiadada crítica vertida en Inglaterra hacia su "Endymión". De igual modo, a lo largo

Novalis

Erich Fromm en "Psicoanálisis y religión" refiere como un posible origen de la neurosis la angustia en el existente humano, frente a la separación que la conciencia de sí implica respecto al mundo natural. En consecuencia, la religazón con la naturaleza, con lo absoluto  se encuentra como trasfondo utópico de todas las modalidades religiosas, pero también del arte en su generalidad. No hay labor artística que no esté dirigida a borrar o desdibujar los límites de la conciencia para retornar un poco, a un estado espiritual abierto, impregnado de absoluto. Friedrich Leopold von Hardenberg (Novalis) creció en el marco de una familia pietista alemana, adscrita a la secta de los Hermanos Moravos.En 1790 comenzó a cursar estudios de Filosofía en la Universidad de Jena, donde tendrá como profesor a Friedrich von Schiller. Mas tarde completará sus estudios en Leizip donde trabará amistad con Tieck y los hermanos Schlegel. Es allí que se va impregnando en las discusiones y postulado

Las flores de la rebelión

Es el año 1845 y en la contracubierta de L´Agiotage de Pierre Dupont se anuncia la inminente publicación de un libro de poemas llamado Las lesbianas, firmado por Charles Baudelaire. Será esta la primer tentativa de publicación de Las Flores del Mal, a razón de las cuales irá sufriendo modificaciones y continuamente sumará nuevos poemas. A la versión inicialmente anunciada le seguirá en 1848 una nueva tentativa llamada "Los Limbos". Enriquecida esta vez por una serie de poemas de temática urbana, marginal, absolutamente modernos. Entre la primera serie y ésta una experiencia fundamental había modificado probablemente la visión mundana del autor. Durante las sublevaciones de Febrero de ese mismo año, Baudelaire fue visto en las barricadas combatiendo junto a los insurrectos. Posteriormente publicará un panfleto de tendencia socialista "La Salud Pública" que durará solamente dos números. Finalmente en junio de 1857 se pone en venta la primera edición de "Las Flor